Mantente informádo
Como ser un líder
Neudy Montero el 05-05-2009, 16:31 (UTC)
 Algunas personas piensan que los líderes nacen, mientras que otras consideran que se hacen. Tal vez todas tengan parte de razón, pero lo cierto es que en la base del liderazgo se encuentran una serie de actitudes y comportamientos que pueden aprenderse.

¿Qué es el liderazgo?

El liderazgo es un proceso en el que una persona influye en otras para que cumplan una serie de objetivos, y dirige la organización de un modo que la hace más coherente y cohesiva. Los líderes llevan a cabo esta tarea utilizando sus atributos de líderes. Es decir, una persona puede estar al mando en una empresa, pero eso no la convierte necesariamente en líder. No es lo mismo ser un jefe que un líder. El jefe puede lograr que los demás realicen sus tareas por obediencia, dinero, miedo a perder el trabajo, etc. mientras que el líder consigue que sus seguidores lo hagan porque lo desean. El jefe o jefa que consigue que sus trabajadores lo vean como un líder, está logrando que se sientan cómodos en su puesto de trabajo, que encuentren satisfacción en él, que se sientan parte de un equipo (de algo importante) y que confíen en su líder y su capacidad para dirigirlos correctamente.

Cuando una persona trata de decidir si confía en otra como líder, lo que hace es observar su comportamiento; determina si se trata de una persona noble y digna de confianza o de un egoísta que sólo sirve a sí mismo y utiliza su autoridad únicamente para ascender. Por tanto, para ser un buen líder has de ser una persona ética, preocupada por el bienestar de las personas que conforman tu equipo, interesada en hacer un buen trabajo y no sólo en ganar dinero o ascender.

Las personas quieren ser dirigidas por alguien que presente, sobre todo, las siguientes características:

1. Que sean personas éticas, dignas de confianza y nobles.

2. Que transmitan la sensación de que saben qué hay qué hacer y cuál es el mejor camino para lograr los objetivos.

La comunicación

La comunicación es muy importante a la hora de establecer la confianza, principalmente una buena comunicación en estas tres áreas:

*
Ayudar a los empleados a entender la estrategia general de la empresa.
*
Ayudar a los empleados a entender cómo contribuyen a lograr los objetivos claves de la empresa.
*
Compartir información con los empleados acerca de cómo de bien lo están haciendo tanto ellos o su sección como la empresa a nivel general.
 

Cura para el Queloides
Neudy Montero el 05-05-2009, 16:29 (UTC)
 Las cicatrices sean causadas por accidentes o por cirugías, son impredecibles. La forma en como una cicatriz evoluciona depende de varios factores: de la forma como usted cicatriza, del tipo de lesión producida, de la profundidad, tamaño y dirección de la misma, del aporte sanguíneo de la zona afectada, del espesor y color de la piel y de las habilidades del cirujano. Pero realmente lo más importante es como se siente usted con respecto a la apariencia de la cicatriz.

Aunque una cicatriz no puede ser eliminada completamente, los cirujanos plásticos pueden mejorar su apariencia haciéndola menos evidente. Para esto, pueden administrase ciertos medicamentos esteroides o realizar procedimientos quirúrgicos especiales.

Si usted está considerando someterse al tratamiento de una cicatriz, esta información le dará aspectos básicos sobre los tipos más comunes de cicatrices, los procedimientos para su tratamiento y los resultados que usted puede esperar. Sin embargo, pregunte a su médico si existe alguna duda acerca de este procedimiento.

Muchas cicatrices que se ven grandes y feas en un primer momento, se transforman en menos notorias con el paso del tiempo. Algunas pueden ser tratadas con esteroides (Kenacort®) para disminuir la tensión y la picazón. Por esta razón muchos cirujanos plásticos aconsejan a sus pacientes a que esperen al menos un año o más después de la lesión o la cirugía.

Aunque las complicaciones no son comunes con este tipo de cirugía, estas siempre son posibles en cualquier intervención, por muy simple que sea. La infección y el sangramiento son los efectos adversos que pudieran presentarse, sin embargo los mismos pueden ser tratados fácilmente por su médico.


Queloides

Las cicatrices queloideas o queloides son lesiones gruesas, abultadas y de color morado o rojas, que se producen en el sitio de la herida o incisión debido a la producción excesiva de fibras de colágeno después de que la lesión ha curado. El organismo posee un mecanismo de síntesis y degradación e fibras de colágeno. Cuando la síntesis de estas fibras superan la velocidad de su degradación, se producen estas lesiones. Los queloides pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero son más comunes a nivel de la piel del área del esternón, lóbulos de las orejas y hombros. Son más frecuentes en individuos de piel oscura que en aquellos que tienen piel clara, sin embargo esto no quiere decir que estos últimos no tengan la posibilidad de formar queloides.


Existen tres tipos de tratamiento para los queloides:

1.


La infiltración de medicamentos esteroides tipo triamcinolona (Kenacort®) directamente en la lesión más la aplicación de masajes en la misma. Esta infiltración debe realizarse una vez cada cuatro semanas en un número no menor de tres infiltraciones. Hay que tener mucho cuidado en la cantidad y número de dosis administradas ya que este tipo de medicamentos pueden causar atrofia de la piel.

2.


Resecciones parciales de la lesión en varias sesiones complementadas con terapia de presión.

3.


Tratamiento triple: el cual consiste en la infiltración con esteroides, presoterapia y radioterapia.


Independientemente de cual sea la conducta elegida para el tratamiento del queloide, estas lesiones tienen la tendencia a re-aparecer, inclusive más grandes que antes.


Cicatrices Hipertróficas

Son lesiones que generalmente se confunden con los queloides ya al igual que estos últimos, también son gruesos, abultados y de color rojo o morado. La diferencia radica en que las cicatrices hipertróficas mantienen la forma de las heridas o incisiones originales a diferencia de los queloides que crecen en forma desproporcionada. Estas lesiones muchas veces mejoran por sí solas después de un año o más, o con la infiltración de esteroides.

Si el manejo conservador de la lesión no es efectivo, el tratamiento quirúrgico en ocasiones puede ser la mejor opción. Está cirugía consiste en remover el exceso de tejido cicatrizal y reposicionar la incisión para que cicatrice con un patrón menos visible.


Contracturas

Las quemaduras u otras lesiones en donde se producen pérdidas grandes de piel pueden producir cicatrices que retraen los bordes de la piel de la herida entre sí y ocasionar contracturas. Estas contracturas pueden afectar los músculos y tendones adyacentes, restrigiendo los movimientos normales. La corrección de las contracturas usualmente requiere la resección de la cicatriz y la colocación de un injerto de piel o colgajo. En algunos casos un procedimiento quirúrgico conocido como Z-Plastia puede ser el tratamiento de elección.

Otra técnica utilizada es la expansión de tejidos, que consiste en colocar un dispositivo inflable por debajo de la piel al cual se le hacen infiltraciones con solución salina de manera que se expanda la piel del área afectada y así poder remover el tejido cicatrizal.


Cicatrices Faciales

Debido a su localización, una cicatriz facial es considerada frecuentemente como un trastorno estético sea o no hipertrófica. Existen varias maneras para hacer menos visibles las cicatrices de la cara. Muchas veces solamente se hace una resección de la lesión y se sutura la herida con puntos finos dejando una cicatriz más delgada y menos notoria.


Si la cicatriz interfiere con las líneas naturales de la piel, el cirujano puede reposicionarla en el sentido de estas líneas de tensión normal de la piel mediante Z-Plastias o W-Plastias.

Algunas cicatrices faciales pueden mejorar con una técnica de peeling mecánico llamada dermoabrasión. Este procedimiento deja una piel más suave a nivel del área afectada pero no borrará completamente la cicatriz.


Z-Plastia

Es una técnica quirúrgica utilizada para cambiar la dirección de las cicatrices que cruzan las líneas de tensión normal de la cara y de esta manera hacerlas menos visibles. Este procedimiento debe ser realizado por un Cirujano Plástico debidamente entrenado para realizar estas técnicas.


Esta cirugía consiste en resecar la cicatriz y hacer nuevas incisiones a cada lado, creando dos colgajos triangulares de piel. Estos colgajos son rotados para cubrir la herida y darle la dirección adecuada, formando una Z. Tenga en cuenta que este procedimiento mejora la apariencia de la cicatriz más no la desaparece.


Injertos de Piel y Colgajos

Los injertos de piel y los colgajos son procedimientos más complejos para el tratamiento de las cicatrices. La zona tratada puede tardar varias semanas o meses en curar y una prenda de presoterapia deberá utilizarse por al menos un año.

Los injertos consisten en transportar piel de un área "donadora" del cuerpo a la herida o zona receptora. Nuevos vasos sanguíneos se formarán entre el injerto de piel y el área injertada, lo que garantizará la integración del mismo. Aunque la mayoría de las veces los injertos de piel se integran satisfactoriamente, en ciertas ocasiones sucede lo contrario y una nueva intervención debe realizarse. Por otra parte en la zona donadora del injerto puede quedar alguna cicatriz.


La cirugía de colgajos es un procedimiento aún más complicado, en el cual la piel es transportada junto con el tejido graso, vasos sanguíneos y muchas veces músculo desde una zona donadora sana, hacia el sitio de la lesión. La mayoría de las veces estos colgajos están provistos de un pedículo vascular que permanece atado al sitio donante. Otras veces el colgajo es tomado completamente junto con los vasos sanguíneos y transportado al sitio de la lesión, en donde mediante microcirugía, se anastomosarán o conectarán los vasos del colgajo con los vasos del área afectada.


Los injertos de piel y colgajos pueden mejorar notablemente las áreas con cicatrices inestéticas o anti-funcionales, sin embargo los resultados cosméticos no siempre son los más satisfactorios, ya que la piel transferida puede no tener el mismo tono y textura que la de la zona afectada. Generalmente la cirugía de colgajos aún siendo más compleja, ofrece mejores resultados que los injertos de piel.

Cualquiera que sea el tratamiento aconsejado y utilizado por su cirujano, lo más importante es que usted siga cuidadosamente todas las indicaciones que éste le dé, de manera que se alcancen los resultados esperados.

Una vez más tenga en cuenta que estas técnicas mejoran la apariencia de las cicatrices pero estas no pueden ser borradas completamente. Los resultados dependerán de la manera como usted cicatrice, del tipo de lesión, la profundidad y dirección de ésta, de las habilidades del cirujano y del tratamiento postoperatorio. Y sobre todo recuerde que los resultados finales se verán después de un año o más.
 

La Gripe Aviar
Neudy Montero el 05-05-2009, 16:26 (UTC)
 La gripe aviaria o gripe aviar (la RAE recomienda la primera forma[1] ), también conocida por influenza aviar, gripe del pollo o gripe de los pájaros, designa a una enfermedad infecciosa vírica y que afecta a las aves, aunque tiene suficiente potencial como para infectar a distintas especies de mamíferos, incluidos el ser humano, el cerdo y el gato doméstico. Fue identificada por primera vez en Italia a principios del siglo XX y hasta la fecha se ha manifestado en diversas partes del mundo.

Los virus de la gripe aviaria forman parte del género Influenzavirus A de la familia Orthomyxoviridae y son virus ARN segmentados, de cadena negativa. Esta familia incluye varios virus clasificados en tres tipos, A, B ó C, basándose en el carácter antigénico de una nucleoproteína interna. El tipo A es el único que provoca infecciones naturales en las aves. Los tipos B y C infectan de modo primario a humanos y, ocasionalmente, cerdos.

Un subtipo del virus de influenza aviar H5N1, que apareció en 1997 en Hong Kong, ha sido identificado como la fuente más probable de una futura pandemia de gripe humana.

Historia [editar]

La altamente patogénica gripe aviar o, como fue llamada originalmente, flow plague, fue inicialmente descrita en Italia en 1878.[2] También fue conocida como la enfermedad de Lombardía. Aunque Centanni y Savonuzzi, en 1901, identifican un agente responsable como causante de la enfermedad, no fue hasta 1955 cuando se describe como un virus de la familia Influenzavirus como responsable. En su reservorio natural en las aves acuáticas, la infección generalmente es asintomática.

La primera asociación del virus H5N1 con enfermedades respiratorias ocurrió en Hong Kong en 1997,[3] cuando 18 casos en humanos, durante una epidemia del patógeno H5N1, fueron descritos en mercados de venta de aves vivas. Esta epidemia se caracterizó con una alta tasa de mortalidad (hasta un 33%), alta incidencia de neumonía (61%), y alta incidencia de casos que tuvieron que ser asistidos en unidades de cuidados respiratorios (51%).

Todos los genes del virus fueron de origen vírico aviario, sugiriendo que el H5N1 había saltado la barrera intraespecífica. La vigilancia serológica revela poca evidencia de transmisión humano-humano.

Descripción de la enfermedad en las aves [editar]
Países afectados
2004-2006
África

* Burkina Faso (ex Alto Volta)
* Camerún
* Egipto
* Níger
* Nigeria (H5N1, Feb 2006) BBC
* Zimbabue

Asia

* Afganistán
* Camboya
* China
* Corea del Sur
* Filipinas
* India
* Indonesia
* Iraq
* Irán
* Israel
* Japón
* Jordania
* Kazajistán
* Laos
* Malasia
* Mongolia
* Birmania
* Pakistán
* Palestina
* Singapur
* Tailandia
* Vietnam

Europa

* Unión Europea
o Alemania
o Austria
o República Checa
o Dinamarca (confirmado el 15 de marzo del 2006)
o Eslovaquia
o Eslovenia
o España (confirmado en julio del 2006)
o Francia (confirmado 26 de febrero 2005)
20 minutos
o Grecia El caso de Grecia no se ha confirmado
como gripe aviaria (octubre de 2005)
o Italia
o Polonia
o Reino Unido
o Suecia (sin confirmar)
* Albania
* Azerbaiyán
* Bosnia y Herzegovina
* Bulgaria
* Croacia
* Georgia
* Hungría
* Macedonia
* Montenegro
* Rumania
* Rusia
* Serbia
* Suiza
* Turquía
* Ucrania

Latinoamérica

* Colombia (H9, Nov 2005) El Espectador
* México (H5, Ene 2006) La Jornada
* República Dominicana (H5, Ene 2008) Listin Diario

La Influenza Aviaria Altamente Patógena es una enfermedad viral causada por algunos subtipos (H5 y H7) del tipo A del virus de la influenza, perteneciente a la familia Orthomyxoviridae que afecta a la mayoría de las especies aviares, causando enfermedad de carácter sistémico y extremadamente contagiosa, con una elevada mortalidad en 24 horas en las explotaciones avícolas comerciales y que por lo tanto puede influir de un modo muy decisivo sobre la producción y comercialización de aves y de productos avícolas de un territorio o de un país. La enfermedad está causada por un virus de influenza tipo A. Recientemente se ha descubierto su potencialidad de contagiar al hombre.

Los virus influenza de tipo A están subdivididos en subtipos basados en las proteínas hemaglutinina y neuroaminidasa. Hay 16 tipos de hemaglutininas y 9 subtipos diferentes de neuroaminidasa, lo que proporciona 144 combinaciones diferentes de H y N. Todos los subtipos son capaces de infectar a las aves, pero no de provocar la enfermedad. Hasta la fecha todos los brotes de la forma hiperpatógena han sido causados únicamente por los subtipos H5 y H7 (dotados con las variantes 5 y 7 de la hemaglutinina).

Las aves acuáticas migratorias, sobre todo los patos salvajes, son el reservorio natural de los virus de la gripe aviar, y esas aves son también las más resistentes a la infección. Las aves de corral domésticas son las más vulnerables a esas epidemias de gripe fulminante.

Es capaz de conservar la viabilidad en el ambiente durante largos periodos de tiempo, especialmente cuando las temperaturas son bajas, aunque se sabe que no sobrevive a temperaturas superiores a los 70 °C ni inferiores a los -80 °C

El virus de la influenza aviaria puede afectar a un gran número de especies de aves incluyendo aves de corral y silvestres; aunque la susceptibilidad a la enfermedad es muy variable. Las aves con una mayor susceptibilidad a la infección, y por lo tanto a la aparición de la enfermedad, son las gallináceas. Las anátidas son susceptibles, pero en muchos casos el proceso es subclínico y actúan como portadores.

Una vez introducido el virus dentro de una explotación, al ser excretado por las heces y secreciones respiratorias, la transmisión y difusión del mismo se produce fundamentalmente del siguiente modo:

* Contacto directo con secreciones de aves infectadas, especialmente heces.
* Alimentos, agua, equipo y ropa contaminados.
* Vía aerógena.


Se ha establecido que la transmisión de una explotación a otra, en los focos que tuvieron lugar en Italia (1999) y los Países Bajos (2003), se produjo por los siguientes medios:

* Aerógena (< 1 km entre granjas).
* Personas y equipos.
* Transportes de huevos contaminados, alimentos o gallinaza.

Los virus de la gripe aviaria no suelen infectar a otros animales. El primer caso conocido de infección del hombre por el virus de la gripe aviar se produjo en Hong Kong en 1997, cuando la cepa H5N1 causó una enfermedad respiratoria grave a 18 personas. Esa infección coincidió con una epidemia de gripe aviar hiperpatógena, causada por esa misma cepa.

El rápido sacrificio, a lo largo de tres días, de toda la población de aves de corral de Hong Kong, estimada aproximadamente en 1,5 millones de animales, redujo las posibilidades de transmisión directa con hombres y evitó una pandemia.

En los humanos, dado que el H5N1 es un virus de influenza, los síntomas pueden parecer como de una gripe común, con fiebre, tos, garganta reseca y mialgias (dolor muscular). Sin embargo, en casos más severos se pueden desarrollar neumonía y problemas severos del aparato respiratorio, y eventualmente puede provocar la muerte. Pacientes infectados de H5N1 han presentado pocos casos de conjuntivitis, a diferencia de los casos humanos del virus H7.

Pandemias [editar]

La Organización Mundial de la Salud (OMS)(2005) ha avisado de un riesgo substancial de epidemia mundial (pandemia) de gripe en un futuro cercano, con la máxima probabilidad de que derive del tipo de gripe aviar H5N1. El riesgo toma la forma de recombinación entre el virus de la gripe aviaria y alguno de los virus que circulan por la población humana.

Gripe "española" (1918) [editar]
Artículo principal: gripe española

La llamada gripe española surgió en 1918 y se basaba en un virus H1N1. La tasa de mortalidad alcanzaba el 2,5% y 40 millones de personas de todo el mundo perdieron la vida. No hay que olvidar que en ese momento no se contaba con antibióticos, los cuales no atacan a los virus, pero sí a las bacterias oportunistas que aprovechan para multiplicarse y crean las principales complicaciones respiratorias.

Gripe asiática de 1957 [editar]
Artículo principal: gripe asiática

La epidemia de 1957 se debió a un virus H2N2. Con muy poca resistencia inmunitaria cruzada respecto al anterior y después de un plazo tan largo, la población carecía de defensas y la mortalidad mundial ascendió a 2 millones de personas. Hay que tener en cuenta que el virus era menos patogénico que el de 1918 y se contaba ya con importantes armas de control y terapéuticas.

Gripe de Hong Kong (1968) [editar]
Artículo principal: Gripe de Hong Kong

La epidemia de 1968 la produjo un virus H3N2. Al ser la misma la variante de neuraminidasa (N2) y la epidemia anterior tan reciente, los efectos globales fueron aún más suaves. En 1999 y de nuevo en 2003 en Hong Kong, fueron aisladas cepas de virus de la gripe H9N1 en niños con enfermedad leve y autolimitada. El virus H9N1 responsable de infección humana contenía genes homólogos a los virus H5N1 de 1997. El virus H9N1 es ahora endémico en poblaciones de pollos y aves vivas en Asia y ha sido aislado en cerdos.

Potencial pandemia de H5N1 en la década del 2000 [editar]
Véase también: H5N1

La futura pandemia será con toda probabilidad debida a un virus H5N1 producido por recombinación del virus de la gripe aviaria y de alguna de las variantes de gripe actualmente circulantes (que son de los tipos H3N2 y H1N1). Lo que falta ahora es una infectividad elevada entre humanos, que no se da en las variantes aviares. Sólo se había observado un caso de transmisión entre humanos y no había podido considerarse seguro, aunque en junio de 2006 se comprobó el primer caso de trasmisión humano-humano.[4]

Esa recombinación catastrófica podría darse en un ser humano o en un cerdo que porte a la vez los dos virus. Este hecho se vuelve más probable cuanto más se extiende la epidemia en las aves y cuanto más crece el número de personas y animales domésticos infectados. Una revisión recién publicada (Alvarado de la Barrera y Reyes-Terán, 2005) señala que los expertos en gripe concuerdan en que una nueva pandemia es inevitable y que puede ser inminente.

La perspectiva se agrava por la enorme patogenicidad observada en los casos de infección humana, que se ha venido saldando con una mortalidad del 72%, sobre todo cuando se compara con la tasa del 2,5% de la pandemia de 1918 que cobró 40 millones de vidas.

Como respuesta, mucho países han comenzado a prepararse (2005) ante un posible brote. Mientras que las estrategias para hacer frente a un brote se centran a corto plazo en limitar el desplazamiento y vacunar a las aves de corral, las estrategias a largo plazo requieren cambios sustanciales en las forma de vida de la mayoría de las poblaciones de mayor riesgo. La OMS divide una pandemia en seis fases, desde un riesgo mínimo de brote a pandemia a escala completa. La mayoría de las autoridades sanitarias categorizan la situación a fecha de 2005 en la fase 3, lo que significa que ha habido infecciones humanas de un nuevo subtipo pero hay pocas pruebas sobre la existencia de una transmisión entre seres humanos.


Casos de gripe aviaria tipo A (H5N1) confirmados en humanos

Hasta el 10 de marzo de 2006
País Fechas reportadas Total
2003 2004 2005 2006
casos muertes casos muertes casos muertes casos muertes casos muertes
Bandera de Camboya Camboya 4 4 100 % 4 4 100 %
Bandera de la República Popular China China 8 5 62.5 % 7 5 71.4 % 15 10 75.0 %
Indonesia 17 11 64.7 % 11 10 90.9 % 28 21 75.0 %
Bandera de Iraq Iraq 2 2 100 % 2 2 100 %
Tailandia 17 12 70.6% 5 2 40.0% 22 14 63.6%
Turquía 12 4 33.3% 12 4 33.3%
Vietnam 3 3 100 % 29 20 69.0% 61 19 31.1% 93 42 45.2%
Total 3 3 100 % 46 32 69.6% 95 41 43.2% 32 21 65.6% 176 97 55.1%
Fuente Organización Mundial de la Salud (OMS) :
Communicable Disease Surveillance & Response (CSR).


Propagación mundial 2004-2006 [editar]
Extensión de la gripe aviar hasta el 26 de octubre de 2005. No incluye todavía los brotes en Colombia, México y Nigeria.

África [editar]

En febrero de 2006 se descubrió por primera vez la cepa H5N1 en el continente africano, específicamente en Nigeria. Según el Instituto Nacional de Veterinaria de Nigeria, hasta 40% de los graneros con aves pueden estar infectados.[5]

Asia [editar]

En julio de 2004 se confirmaron nuevas apariciones en las provincias tailandesas de Ayutthaya y Pathumthani, así como en la ciudad de Anhui en China.

En agosto de 2004 aparecieron casos de la gripe aviaria en Kampung Pasir, Kelantan, Malasia. Dos pollos llevaban el H5N1. Como consecuencia, Singapur impuso una prohibición a toda importación de pollos y otros productos avícolas. Similarmente, la Unión Europea prohibió los productos avícolas de Malasia. El gobierno de Malasia ordenó la recolección de todas las aves de corral en un radio de 10 km del punto en el que se detectó el virus para su sacrificio. La medida parece haber sido exitosa, y desde entonces, Singapur levantó la prohibición y Malasia ha pedido a la Office International des Epizooties (organización mundial para la salud animal basado en París, Francia) que declare a Malasia libre de fiebre aviar.

Otra erupción de influenza aviaria en enero de 2005 afectó a 33 de 64 ciudades y provincias en Vietnam, llevando a la matanza de casi 1,2 millones de aves de corral. Se cree que hasta 140 millones de aves pueden haber muerto o sido sacrificadas por la epidemia.

Casos en humanos [editar]

En Vietnam y Tailandia se han presentado casos aislados en los que se sospecha de transmisión del virus de humano a humano. En un caso, la niña que recibió el virus de un ave estuvo al cuidado de su madre durante unos 5 días hasta que murió. Poco después, la madre se enfermó y murió también. En marzo de 2005 fue revelado que dos enfermeras que habían cuidado pacientes de la gripe aviar habían arrojado resultados positivos en las pruebas del virus.

También hay preocupación por la migración de las aves. En el verano de 2005 se reportaron apariciones de H5N1 en el noroeste de China y el este de Rusia. Medios europeos y algunos oficiales gubernamentales se han mostrado preocupados de que el virus se esté desplazando hacia el oeste. Sin embargo, una comunicación de junio de 2006, en el New England Journal of Medicine,[6] reveló que la primera muerte por H5N1 se produjo en noviembre de 2003, dos años antes, y que la cepa del virus era la misma que la observada en Vietnam y Tailandia, distinta de la de Hong Kong de 1997.

En junio de 2006 en una reunión de expertos en Jakarta trascendió que expertos de la [OMS] consideran muy probable que se haya dado el primer contagio o caso de transmisión entre humanos, en una familia del pueblo de Karo en Sumatra, donde ocho miembros resultaron infectados en mayo de 2006. El episodio comenzó con el contagio de una mujer, quien habría a su vez transmitido la enfermedad a otros siete miembros de su familia, luego de un prolongado contacto en las últimas etapas de la enfermedad.

Europa [editar]

Casos en aves [editar]

En octubre de 2005 se confirmó el primer caso de H5N1 en la Unión Europea (un loro en cuarentena en Gran Bretaña[7] ) y pocos días después también en Croacia (en cisnes). En febrero de 2006 la gripe aviaria se extendió por Italia, Grecia, Austria, Alemania, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia y Francia. En julio de 2006 fue confirmado el primer caso de gripe aviar en España.[8]

Casos en mamíferos [editar]

A finales de febrero de 2006, en la isla alemana de Rügen, en el Mar Báltico, se detectó el primer caso en Europa de una infección por H5N1 transmitida a un mamífero, concretamente un gato encontrado muerto. Por tal razón, se recomendó aislar a los gatos y otros animales domésticos del contacto con el exterior en aquellas zonas en donde se hubieran producido brotes (WN). En un refugio de Austria conocido como el Arca de Noé, en el que se habían sacrificado previamente 32 aves, se descubrieron tres casos más en gatos. Los animales fueron trasladados a Viena para ser examinados (WN).

América [editar]

Brote en Higuey, República Dominicana [editar]

En enero de 2008 la República Dominicana anunció la aparición en Higüey al Este de la isla la cepa de gripe aviaria H5N2, de baja patogenicidad, los casos se descubrieron cuando unos productores avícolas solicitaron permiso oficial para exportar gallos de pelea a Colombia.

Brote en Chiapas, México [editar]

En enero de 2006 se detectó un brote de la cepa de gripe aviaria H5 en las empobrecidas zonas rurales del estado mexicano de Chiapas. De acuerdo a la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su siglas en inglés) esta cepa no es transmisible a los humanos y el brote no está relacionado con la crisis en Turquía ocurrida casi simultáneamente.[9]

Brote en Bahamas [editar]

(6 de marzo, 2006): En el parque nacional de Inagua, una isla del sur del archipiélago de Bahamas, se encontraron 10 flamencos rosados migratorios muertos, así como 5 espátulas y algunos cormoranes. El riesgo es considerable, dado que la población de flamencos en esa zona específica es de 50.000 aves, además de ser una zona de estación para un gran número de aves migratorias, principalmente patos y gansos, quienes tienen una conducta migratoria marcada, abarcando distancias sumamente grandes. Cabe destacar que sería el primer caso de H5N1 en América, constituyendo un riesgo mayor para américa central y del norte, dado que prácticamente la totalidad de los gansos y patos que transitan por esa zona van hacia el norte, no pasando jamás por Sudamérica. La confirmación de la cepa está a cargo de las autoridades de Bahamas, supuestamente durante la semana en curso.

Brote en Colombia [editar]

El 6 de octubre de 2005 Colombia anunció la aparición de la cepa de gripe aviar de baja intensidad H9 en tres granjas de Fresno, departamento del Tolima. Aunque la cepa no es identificada como transmisible a seres humanos, el brote le ha valido a Colombia la imposición de cuarentena comercial por parte de sus vecinos.[10] [11]

Producción de medicamentos en Brasil [editar]

El gobierno de Lula da Silva ha manifestado estar dispuesto a ignorar las leyes de patente de la droga antiviral Tamiflu en caso de una epidemia, algo que ya hicieron en el caso de medicamentos para tratar el virus del SIDA (VIH).

Un virus en constante mutación [editar]

Investigaciones recientes han demostrado que los virus de baja patogenicidad pueden, después de estar circulando durante períodos a veces breves en una población de aves de corral, mutar y transformarse en virus hiperpatógenos. Actualmente, según estudios del Centro Nacional de Biotecnología, el virus podría evolucionar de manera que se contagiase entre humanos. En este sentido, se registró un excepcional caso de contagio de un enfermo a dos familiares en Camboya en 2004 (Brown, 2004). Para que aparezca una forma con transmisibilidad entre humanos es necesario que los antígenos de superficie (hemaglutinina y neuraminidasa) muten para adaptarse a la especificidad de las membranas de las células humanas, en vez de a las aviarias. Además la forma de contagio podría evolucionar pasando del contacto directo al modo aéreo.

Todos los virus de la gripe de tipo A, incluidos los que causan epidemias estacionales en el hombre, son genéticamente hábiles y están bien adaptados para eludir las defensas del huésped. Los virus de la gripe carecen de los mecanismos de reparación de errores durante la replicación. Resultando que la composición genética de los virus cambia conforme se van replicando en el hombre y en los animales, y la cepa de partida se ve reemplazada por una nueva variante antigénica. Estos cambios constantes y por lo general pequeños de la composición antigénica de los virus A de la gripe es lo que se denomina deriva antigénica.

La cepa gripal A, incluidos los subtipos de diferentes especies, pueden intercambiar o recombinar el material genético y fusionarse. Ese proceso de recombinación, conocido como cambio antigénico, desemboca en un nuevo subtipo distinto de los dos virus originales.

Virulencia en aumento [editar]

En julio de 2004 investigadores liderados por H. Deng del Instituto de Investigación Veterinaria Harbin, en China, y el profesor Robert Webster del St Jude Children's Research Hospital, en Memphis, Tennessee, informaron de los resultados de sus experimentos en los que ratones de laboratorio habían sido expuestos a 21 extractos confirmados de cepas de H5N1 extraídas de patos en China entre 1999 y 2002. Descubrieron «un patrón claro de patogenicidad incremental progresiva».[12] Resultados adicionales del Dr. Webster en julio de 2005 revelan mayor progresión hacia la patogenicidad en los ratones y extracciones más largas del virus en los patos.

Tratamiento [editar]

Aunque no existen tratamientos capaces de producir una verdadera cura frente a una infección de gripe aviaria, sí que existen fármacos capaces de frenar el desarrollo del virus. Contra el virus de la gripe aviaria en desarrollo (H5N1) se emplean inhibidores de la neuraminidasa, como el oseltamivir y el zanamivir, que actúan en una proteína conservada en todos los virus de la influenza A.

El oseltamivir es distribuido por los laboratorios Roche como Tamiflu, y se ha convertido en el medicamento seleccionado por gobiernos y organizaciones para prepararse ante la posibilidad de una pandemia. En agosto de 2005 Roche acordó donar tres millones de dosis de Tamiflu a la Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de que la OMS pueda tratar de contener la pandemia en el lugar de origen.

Inhibidores de M2 son otra clase de medicamentos que incluyen amantadina y rimantadina. A diferencia de zanamivir y oseltamivir, estas medicinas no son muy caras y son de fácil acceso. La OMS había planeado originalmente prepararse con este tipo de medicamentos, pero los planes fueron revertidos cuando se supo que la República Popular China había estado administrando amantadine a sus aves de corral con el apoyo del gobierno desde principios de 1990, en contra de las regulaciones internacionales. Como resultado de esto, la cepa del virus circulando en la actualidad en el sudeste asiático es prácticamente inmune al medicamento y por lo tanto potencialmente más peligroso para los humanos. Sin embargo, la cepa de H5N1 que se extendió por el norte de China, Mongolia, Kazajistán y Rusia por aves salvajes en el verano de 2005, no es resistente a la amantadina.

Prevención [editar]

El método actual de prevención en las poblaciones animales es destruir los animales infectados y sospechosos de estar infectados. A la fecha se han sacrificado millones de aves domésticas en el sudeste asiático.

El Centro de Prevención y Control de Enfermedades del gobierno de Estados Unidos está recomendando a las personas que planean viajar a los países en donde se ha detectado el H5N1 que eviten granjas de aves y mercados de comida con animales vivos. Los viajeros deben evitar las superficies que parecen contaminadas por heces de cualquier animal, especialmente aves. Otro medio de prevención consiste en evitar zonas donde se exhiban peleas entre animales. También son fuente de peligro aquellas culturas que hacen rituales con animales potencialmente portadores de la enfermedad.

Vacuna [editar]

En agosto de 2005, científicos dijeron haber probado exitosamente una vacuna en humanos que se cree puede proteger a la gente de la cepa de gripe aviar propagándose en las aves de Asia y Rusia.

El miércoles 19 de octubre de 2005 el ministro sanitario de Hungría, Jenij Racz, anunció que su país había desarrollado una vacuna contra el virus H5N1. Esta vacuna habría sido desarrollada a partir de una muestra del virus obtenida en Hong Kong en 1997 y aislada en 2005 por la OMS. Sin embargo, se desconocen las características que tendría la cepa del virus que afecte a los humanos.
 

El sistema politico
Neudy Montero el 05-05-2009, 16:24 (UTC)
 Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado.[1] Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte del político a fin de obtener el objetivo deseado.

El concepto aparece como un enfoque teórico abstracto a partir de la aplicación de la teoría sistémica a la ciencia política. La finalidad de aplicar la teoría sistémica a la ciencia política fue proveer a esta última de una teoría general que la proveyera de un lenguaje unificado, de un referente teórico común, de un armazón conceptual sólido y de un marco de estudio y análisis ordenado. En este sentido la teoría sistémica lima las últimas deficiencias a la hora de definir la identidad teórica de las Ciencias Políticas respecto de otras materias como el Derecho la Filosofía y la Historia proponiendo un sistema como nueva unidad de análisis desde un punto de vista político por excelencia: el sistema político.

El término «sistema político» ha sido confundido con el de «forma de gobierno» porque alude a la estructura y funcionamiento de los poderes públicos. Los términos «forma de gobierno» o «régimen político» o «sistema de gobierno» o «modelo de gobierno» definen con distintos matices la forma de ejercitar el gobierno, es decir, los distintos tipos de poder por parte de poder gobernante, y una «estructura de gobierno» o es la forma en la que se estructura dicho poder, sin embargo el término «sistema político» define al sistema en el que se encuentra inmerso dicho poder y en el cual ha de desenvolverse para conseguir su objetivo. De esta forma posee una connotación más dinámica y compleja pues no se refiere aisladamente a las instituciones de gobierno o al resto de actores políticos que inciden sobre ellas, sino a la interdependencia del conjunto y al proceso de toma de gobierno.[1]

De igual manera se ha empleado en ocasiones erróneamente para referirse al concepto de «forma de Estado», que no sólo comprende poder al igual que el de «forma de gobierno», sino además territorio y población.

Algunos politólogos e historiadores afirman que el concepto de sistema político se empieza a vislumbrar con Aristóteles y dentro del enfoque pseudosistémico aplicado a la política en el Leviatán de Hobbes. Sin embargo, es en el marco de la teoría general de sistemas, que surge del marco de estudio biológico desarrollado por Ludwig von Bertalanffy a mediados del siglo XX, cuando aparece con entidad el concepto dentro de la Politología y la Sociología occidental. Su origen se atribuye a autores como David Easton, Almond, M. Weinstein o H. Jaguaribe, que aplican por primera vez la teoría sistémica a la vida política, añadiendo a su fundamento la concepción estructuralfuncionalista del sociólogo estadounidense Talcott Parsons sobre el análisis sistémico y estructural de la vida social que define funcionalmente los procesos de cambio en la sociedad y la política.[2] Éste define cuatro funciones que deben ser realizadas por un sistema y que se hacen requisitos imprescindibles para atribuir efectivamente la conceptualización de sistema político a un ente determinado:[3]

* La adaptación, que se configura por la relación del sistema con el medio exterior, dentro del cual se encuentra y con el que, a su vez, interactúa.
* La persecución de objetivos, que consiste en la movilización de las energías del sistema hacia las metas que se han propuesto.
* La de integración, que se define por las acciones que permiten mantener la coherencia del sistema.
* Lo que denomina «latencia», que es la capacidad de motivación del sistema para alcanzar los objetivos señalados.

De esta forma, el concepto nace a partir de la teoría general de sistemas y se ha vinculado históricamente a la teoría funcionalista.[1] En sus comienzos se formaron unas grandes expectativas alrededor del el análisis de sistemas tanto en su versión organicista y funcionalista, cuyos desarrollos elaboraban Easton y Almond y en su versión mecanicista y cuantitativa, elaborada por Kaplan.[4]

Así, ha desarrollado los conceptos y ha presentado un esquema de análisis político más organizado, generalizando una terminología propia e independiente del análisis jurídico e sociológico dominante antes de los años cincuenta. Sin embargo no se ha formalizado ni se han podido establecer las ecuaciones, principios o leyes que determinen mecanismo de funcionamiento del sistema. Los conceptos y presentar un esquema de análisis cualitativo más organizado y con una terminología propia e independiente del análisis jurídico y constitucional dominante antes de los años cincuenta.[5]

Conceptualizaciones [editar]

Principales definiciones del concepto de sistema político expuestas cronológicamente.

Definición de David Easton [editar]

El politólogo canadiense David Easton quería convertir la Política en una ciencia elaborando modelos abstractos que describieran las regularidades de los patrones y procesos en la vida política en general a través de la teoría de sistemas creando un enfoque de estudio de la política como ente biopolítico. El resultado de su trabajo se convierte en la primera definición del concepto efectivamente independiente del análisis jurídico y constitucional dominante antes de los años cincuenta en concordancia con la teoría organicista:
Un sistema político es un conjunto de interacciones políticas. Lo que distingue las interacciones políticas del resto de interacciones sociales es que se orientan hacia la asignación autoritaria[6] de valores a una sociedad.
David Easton, The Political System, 1969.[7]
Modelo de Easton.

Con esto quiere decir que lo que define a un sistema político es su función de distribuir valores que la sociedad considera útiles como el dinero, la educación, el poder, etc. Así, tomando un país como muestra de estudio, éste se configura como un sistema complejo, dentro del cual los elementos que lo integran, considerados como grupos o como individuos, interactúan de manera muy intensa en función de ciertas pautas de comportamiento. De esta forma, para Easton, lo que define a un sistema político es su función de distribuir valores que la sociedad considera útiles como el dinero, la educación, el poder, etc. Dichas interacciones operan mediante flujos entre entradas y salidas (inputs y outputs) a través de un cambio dinámico que se retroalimenta (feedback). Las entradas son las demandas y apoyos que el sistema recibe de los intereses de la sociedad. Éstas entradas se trasladan del ambiente social al sistema político responsable de la agregación y articulación de esas demandas, funciones que cumple la caja negra (black box), formada por aquéllos que ocupan determinados roles, sean individuos o grupos, los cuales son capaces de orientar los contenidos del proceso político; que actúan como filtro del sistema, a través de mecanismos de reducción y selección de demandas. Los outputs son la respuesta del sistema a aquellas demandas, las decisiones y acciones que se toman tras el proceso de decisión; que cuando interactúan con el entorno, generan nuevas demandas y apoyos, por lo que el proceso vuelve a comenzar. Este modelo se ha denominado circuito de retroalimentación, o de autoreproducción, o de autoperpetuación (feedback loop) y permite a las autoridades sondear el estado del sistema y corregir errores y perturbaciones.[1]

Su modelo principal estaba dirigido por una visión organicista de la política, como si ésta fuera un ser vivo. Su teoría es una declaración de lo que hace que los sistemas políticos se adapten, sobrevivan, se reproduzcan y sobre todo que cambien. De esta forma, con el apoyo de la teoría cibernética Easton crea un modelo de circuito cerrado cuyo interior funciona e interactúa, unidad básica del análisis, construyéndolo mediante abstracción; y denominándolo sistema político. Éste concentra distintos elementos entre los que define:

* Comunidad política: grupo de personas vinculadas por una división política del trabajo.
* Régimen político: conjunto de condicionamientos que tienen las interacciones políticas, que se compone por:
o Valores: principios orientadores de la acción, objetivos a alcanzar.
o Normas: elementos que explicitan que procedimientos son aceptables en la transformación y distribución de las las demandas.
o Estructuras de autoridad: modelos formales e informales con los que el poder es organizado y distribuido.
* Autoridad: característica común que poseen aquellos que ocupan roles activos en la política que llevan a cabo la gestión política de un sistema: poder legitimado.

A Easton le interesa especialmente la interacción que presenta el sistema con lo que conceptualiza como medio ambiente social. Este medio ambiente queda conformado por distintos niveles:
Medio ambiente
Nivel intrasocial
Nivel extrasocial
Nivel social

Nivel no social o de sociedad global

Nivel exterior a la sociedad global
Nivel económico

Nivel ecológico

Nivel económico internacional
Nivel cultural

Nivel biológico

Nivel político internacional
Nivel social

Nivel psicológico

Nivel religioso


El ambiente total, por tanto, puede dividirse en niveles partes: el ambiente intrasocial y el extrasocial. El primero se refiere a todos aquellos sistemas que pertenecen a la misma sociedad que el sistema político. Son segmentos funcionales de la sociedad. En cambio la parte extrasocial está formada por los sistemas que están fuera de la sociedad dada, es decir la sociedad global. Y es que Easton afirma que sistema político se rodea de otros ambientes, contemplándose como un sistema abierto también, ya que es influido e influye a los otros ambientes.

Easton interrelaciona el sistema político con su entorno socioeconómico y cultural a través de demandas y apoyos. Las primeras reflejan las insatisfacciones que genera el sistema, lo que exige cambios en la distribución de los valores societarios escasos. Los apoyos permiten buscar soluciones a las demandas que posibiliten su estabilidad. De esta forma evalúa al sistema político en su dinámica y no en su estática, considerando la existencia de una permanente crisis e inestabilidad que en agudos momentos de conflicto y conmociones pueden conducir a un cambio del sistema. Considera pues positivamente tanto a la estabilidad como el cambio, porque éste, en un momento determinado es el que puede favorecer la retroalimentación del sistema político.[8] De esta forma, el hecho de que algunos sistemas sobrevivan es porque generan una capacidad de respuesta a las perturbaciones que se vincula con su capacidad de adaptación a las mismas, permitiendo su supervivencia. Si el sistema sobrevive se denomina sistema político estable; si por el contrario quiebra se denomina sistema político disfuncional.

Esta definición ha sido criticada argumentando que, en el afán del autor de crear concepto de sistema político aplicable a cualquier forma de organización social en cualquier momento histórico y en todo espacio geográfico, éste ha quedado difuso e indeterminado.[5] En búsqueda de una mayor precisión elabora los conceptos de sistema parapolítico o también llamado sistema político interno. Al reconocer la existencia de sistemas parapolíticos, acepta que la evidencia de que la política ocurre en todas partes en donde se desarrolla un poder que busca lograr un objetivo.[9] Por otro lado, su continúa dirección hacia la estabilidad y el aislamiento al que somete al sistema fracasa a la hora de explicar rupturas o conflicto y rechaza cualquier accidente o input exterior que pueda distorsionar el sistemas. Destaca también que su modelo de competencia y ajuste frente los cambios a los que se ve sometido el sistema no considera modelos estables a dichos cambios por la escasez de competición política (totalitarismos y distopías). Pese a no ser falsable teoría influyó notablemente en la traducción pluralista en ciencia política hasta finales de los años sesenta donde destacan Harold Lasswell y Robert Dahl.

Definición de Jean William Lapierre [editar]

Jean William Lapierre realiza una definición a partir del trabajo de Easton pero tratando de menguar su generalidad:
Un sistema político es un conjunto de procesos de decisión que conciernen la totalidad de una sociedad global
Jean William Lapierre, L’analyse des systèmes, 1976.[10]

En este concepto hay implícita la distinción entre dos grandes categorías de decisiones: las relativas a la coordinación o regulación de las relaciones entre los grupos particulares, y las correspondientes a las acciones colectivas que comprometen o movilizan a la totalidad de la sociedad global, siendo las segundas la que configuran el sistema político. Sin embargo, esta afirmación ha sido criticada por parecer un objetivo prescriptivo más que una descripción de la realidad ya que existen decisiones que llamamos colectivas, y por tanto forman parte del sistema político, no afectan ni involucran a toda la sociedad global.[5]

Definición de Gabriel Almond [editar]

Gabriel Almond elucubró una definición propia del sistema político acorde con la teoría funcionalista:
Un sistema político es un sistema de interacciones, existente en todas las sociedades independientes, que realiza las funciones de integración y adaptación, tanto al interior de la sociedad como en relación con las otras, mediante el uso o la amenaza del uso de la violencia física más o menos legítima
Gabriel Almond, A functional approach to comparative politics, 1976.[11]

Almond identificó a través de las actividades propiamente políticas de los sistemas occidentales que en el sistema político se desempeñan las siguientes funciones políticas:

* Entradas:
o Articulación de intereses: Mediante la cuales los grupos sociales llevan al sistema sus acciones.
o Agregación de intereses: Éstos se crean a partir de la combinación de intereses en formulaciones generales y por medio del reclutamiento de personal comprometido con una cierta orientación política.
o Socialización y reclutamiento político: Formación de unas determinadas actitudes, valores y creencias para la posterior incorporación de los sujetos al sistema.
o Comunicación política: Aplicación de los mismos reflejando el proceso de retroalimentación, de tal forma que el poder legitimado o no se relaciona con el objetivo.

Las principales críticas a esta definición argumentan la falta de concreción sobre la consideración de una sociedad como sociedad independiente, la limitación dentro del logro del objetivo de las vías de la violencia como sistema y que su trabajo responde a un esquema de conceptos en lugar una teoría sobre los sistemas políticos de naturaleza explicativa.[5]

Definición de Karl Deutsch [editar]

Karl Deutsch se basó en la teoría cibernética en consonancia con la mecanicista para construir un modelo de sistema político visto como si se tratara de un sistema de comunicación en el que el actor que busca obtener el poder ejecutivo es considerado un centro de toma de decisiones.[9] Para ello retoma las ideas de Easton y plantea la idea de un sistema político como un conjunto capaz de autodirigirse a partir de la información que recibe del medio ambiente con el cual interactúa mediante flujos.

Este modelo simplificado consiste en un diagrama que representa el flujo que parte de unos receptores que captan, seleccionan y procesan la información interna y externa. Las decisiones en el sistema se toman con base a estas informaciones, relacionadas con la memoria y los valores del sistema, simplificación de elementos que forman el sistema, y se traducen en unos determinados resultados o consecuencias que realimentan de nuevo el flujo de información.[12]

Los conceptos fundamentales de este enfoque según su autor son la carga, capacidad de carga, demora, delantera y ganancia. Éstos permiten la medición de los flujos y la construcción de indicadores de actuación del sistema.[12]

* La carga es el total de información que es tomada en un momento dado.
* La capacidad de carga es definida como una función del número y clase de los canales de disponibles.
* La delantera es la capacidad del sistema para reaccionar anticipadamente con base a previsiones de consecuencias futuras.
* La demora es una medida de la tardanza en informar y actuar sobre información referida a las consecuencias de las decisiones tomadas.
* La ganancia es la extensión de la respuesta del sistema a la información que recibe.

Este modelo ha sido duramente criticado por ser especialmente mecanicista, estático y conservador, argumentando la inidioneidad de la analogía realizada entre los procesos políticos realizados por humanos, bastante más complejos que los procesos de información de las máquinas, y estos últimos, y la expectación que realiza en torno a los procesos de flujo de información, dejando en un plano secundario los resultados de las decisiones políticas.[13] De la misma forma, sobre sus indicadores se afirma que dejan de lado muchos aspectos sustantivos y cualitativos del proceso.
 

Sabias que Significa Diseño Grafico
Neudy Montero el 05-05-2009, 16:21 (UTC)
 El diseño gráfico es una profesión cuya actividad industrial está dirigida a idear y proyectar mensajes visuales, contemplando diversas necesidades que varían según el caso: estilísticas, informativas, identificatorias, vocativas, de persuasión, de código, tecnológicas, de producción, de innovación, etc.

También se conoce con el nombre de diseño de comunicación visual", pues la actividad excede el campo de la industria gráfica, y los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, tanto impresos como digitales.

Algunas clasificaciones difundidas del diseño gráfico son: el diseño gráfico publicitario, el diseño editorial, el diseño de identidad corporativa, el diseño web, el diseño de envase, el diseño tipográfico, la cartelería, la señalética, el diseño editorial y el llamado

El origen del diseño gráfico

Aunque no existe consenso acerca de la fecha exacta en que nació el diseño gráfico, algunos lo datan durante el período de entreguerras. Otros entienden que comienza a identificarse como tal a finales del siglo XIX. También hay quienes encuentran su origen en las pinturas rupestres del Paleolítico y en el nacimiento del lenguaje escrito en el tercer milenio a. de C.

La diversidad de opiniones responde a que unos consideran producto del diseño gráfico a toda manifestación gráfica y otros solamente a aquellas que se surgen como resultado de la aplicación del modelo de producción industrial; es decir, aquellas manifestaciones visuales que han sido "proyectadas" contemplando un cúmulo de necesidades de diversos tipos: productivas, simbólicas, ergonómicas, contextuales, etc.

Antecedentes

El libro de Kells —una Biblia manuscrita profusamente ilustrada, realizada por monjes irlandeses del siglo IX d. de C.— es para algunos un muy hermoso y temprano ejemplo de diseño gráfico. Para otros, se trata de una manifestación gráfica, de alto valor artístico, de altísima calidad, que incluso sirve de modelo para aprender a diseñar —pues supera en calidad a muchas de las producciones editoriales actuales—, pero no sería producto del diseño gráfico, pues su concepción no se ajusta a la del proyecto de diseño gráfico.

La historia de la tipografía —y por carácter transitivo, también la historia del libro— está muy vinculada a la del diseño gráfico, probablemente porque prácticamente no existen diseños gráficos que no incluyan este tipo de elementos gráficos. De ahí que cuando se habla de la historia del diseño gráfico, también se cita la tipografía de la columna trajana, las miniaturas medievales, la imprenta de Johannes Gutenberg, la evolución de la industria del libro, los afiches parisinos, el Movimiento de Artes y Oficios (Arts and Crafts), William Morris, la Bauhaus, etc."

La introducción de los tipos móviles por Johannes Gutenberg hizo los libros más baratos de producir, aumentando su difusión. Los primeros libros impresos (incunables) marcaron el modelo a seguir hasta el siglo XX. El diseño gráfico de esta época se conoce como Estilo Antiguo (especialmente la tipografía que estos primeros tipógrafos usaron) o Humanista, como la escuela filosófica predominante de la época.

Tras Gutenberg, no se vieron cambios significativos hasta que a finales del siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, se hizo un esfuerzo por crear una división clara entre las Bellas Artes y las Artes Aplicadas.

Entre 1891 y 1896, la imprenta Kelmscott de William Morris publicó algunos de los productos gráficos más significativos del Movimiento de Artes y Oficios (Arts and Crafts), y fundó un lucrativo negocio basado en el diseño de libros de gran refinamiento estilístico, vendiéndolos a las clases pudientes como objetos de lujo. Morris demostró que existía un mercado para los trabajos de diseño gráfico, estableciendo la separación del diseño con respecto a la producción y las bellas artes. El trabajo de la imprenta Kelmscott está caracterizado por su recreación de estilos históricos, especialmente medievales. Biblia manuscrita profusamente ilustrada, realizada por monjes irlandeses del siglo IX d. de C.— es para algunos un muy hermoso y temprano ejemplo de diseño gráfico. Para otros, se trata de una manifestación gráfica, de alto valor artístico, de altísima calidad, que incluso sirve de modelo para aprender a diseñar —pues supera en calidad a muchas de las producciones editoriales actuales—, pero no sería producto del diseño gráfico, pues su concepción no se ajusta a la del proyecto de diseño gráfico.

El siglo XX

El diseño de principios del siglo XX, al igual que las bellas artes del mismo periodo, fue una reacción contra la decadencia de la tipografía y el diseño de finales del siglo XIX. El símbolo de la tipografía moderna es la tipografía sin serifa o de palo seco, inspirada por los tipos industriales de finales del siglo XIX. Destacan Edward Johnston, autor de la tipografía para el Metro de Londres, y Eric Gill.

Jan Tschichold plasmó los principios de la tipografía moderna en su libro de 1928, New Typography. Más tarde repudió la filosofía que expone en esta obra, calificándola de fascista, pero continuó siendo muy influyente. Tschichold, tipógrafos de la Bauhaus como Herbert Bayer y Laszlo Moholy-Nagy, y El Lissitzky son los padres del diseño gráfico como lo conocemos hoy día. Fueron pioneros en las técnicas de producción y en los estilos que se han ido usando posteriormente. Hoy, los ordenadores han alterado drásticamente los sistemas de producción, pero el enfoque experimental que aportaron al diseño es más relevante que nunca el dinamismo, la experimentación e incluso cosas muy específicas como la elección de tipografías (la Helvetica es un revival; originalmente era un diseño basado en la tipografía industrial del siglo XIX) y las composiciones ortogonales.

En los años siguientes el estilo moderno ganó aceptación, al tiempo que se estancaba. Nombres notables en el diseño moderno de mediados de siglo son Adrian Frutiger, diseñador de las tipografías Univers y Frutiger; y Josef Müller-Brockmann, importante cartelista de los años cincuenta y sesenta.

La reacción a la cada vez mayor sobriedad del diseño gráfico fue lenta pero inexorable. Los orígenes de las tipografías postmodernas se remontan al movimiento humanista de los años cincuenta. En este grupo destaca Hermann Zapf, que diseñó dos tipografías hoy omnipresentes Palatino (1948) y Optima (1952). Difuminando la línea entre las tipografías con serifa y las de palo seco y reintroduciendo las líneas orgánicas en las letras, estos diseños sirvieron más para ratificar el movimiento moderno que para rebelarse contra él.

Un hito importante fue la publicación del Manifiesto Lo primero es lo primero (1964), que era una llamada a una forma más radical de diseño gráfico, criticando la idea del diseño en serie, carente de valor. Tuvo una influencia masiva en toda una nueva generación de diseñadores gráficos, contribuyendo a la aparición de publicaciones como la revista Emigre.

Otro notable diseñador de finales del siglo XX es Milton Glaser, que diseñó la inconfundible campaña I Love NY (1973), y un famoso cartel de Bob Dylan (1968). Glaser tomó elementos de la cultura popular de los sesenta y setenta.

Los avances de principios del siglo veinte fueron fuertemente inspirados por avances tecnológicos en impresión y en fotografía. En la última década del mismo siglo, la tecnología tuvo un papel similar, aunque esta vez se trataba de ordenadores. Al principio fue un paso atrás. Zuzana Licko comenzó a usar ordenadores para composiciones muy pronto, cuando la memoria de los ordenadores se medía en kilobytes y las tipografías se creaban mediante puntos. Ella y su marido, Rudy VanderLans, fundaron la pionera revista Emigre y la fundición de tipos del mismo nombre. Jugaron con las extraordinarias limitaciones de los ordenadores, liberando un gran poder creativo. La revista Emigre se convirtió en la biblia del diseño digital.

David Carson es la culminación del movimiento contra la sobriedad y la contricción del diseño moderno. Algunos de sus diseños para la revista Raygun son intencionadamente ilegibles, diseñados para ser más experiencias visuales que literarias.

Una teoría joven en pleno desarrollo

Al tratarse de una disciplina relativamente joven, a quienes enseñan a diseñar y a los propios diseñadores les cuesta ponerse de acuerdo en la mayoría de los temas básicos más relevantes del diseño gráfico. Hasta fines de los años 80 existían muy pocos libros de texto sobre asuntos teóricos. Ya en los primeros años del siglo XXI la cantidad de libros se multiplicó.

El diseño gráfico es interdisciplinario y por ello el diseñador necesita tener conocimientos de otras actividades tales como la fotografía, el dibujo a mano alzada, el dibujo técnico, la geometría descriptiva, la psicología de la percepción, la psicología de la Gestalt, la semiología, la tipografía, la tecnología y la comunicación.
 

Hacker peligrosos
Neudy Montero el 05-05-2009, 16:19 (UTC)
  un hacker que ganó US$10.000 en el Pwn2Own (una especie de competencia donde el primero que hackea determinado programa gana dinero) por haber quebrantado la seguridad de una MacBook Air a través de Safari en sólo 2 minutos, comentó que este año Safari será el primer navegador en caer.

El hombre le dio una entrevista a Computerworld y aseguró que es sin duda el navegador más fácil de hackear.

Este año en el Pwn2Own los expertos en informática tendrán que luchar contra una MacBook corriendo Mac OS X con Safari y Firefox instalados y una Sony Vaio P con Windows 7 y con IE8, Firefox y Chrome.

Se supone que a través de los navegadores los hackers podrán ejecutar sus exploits y así superar las pruebas ganando US$5 mil por cada navegador explotado.

Los productos de Apple son realmente friendly para los usuarios y Safari está diseñado para manejar todo, incluyendo todos los tipos de formatos. Con muchas funcionalidades viene el incremento de la posibilidad de crear bugs. Mientras más complejo sea un software, menos seguro es.

Y para finalizar, Miller dijo que considera que ninguno de los otros navegadores serán hackeados.

Si esto es o no cierto todavía nadie lo sabe. Pero si Miller no se equivoca Apple va a tener que comenzar a hacer algo porque la seguridad de sus usuarios corre peligro.
 

<-Volver

 1  2 Siguiente -> 
 


en Web en Blog

Neudy Angel Montero
 
Hoy Entraron 1 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis